Entradas Por :

abocol

Jornadas Centrales de la ASOCIACION ESPAÑOLA DE ABOGADOS DE FAMILIA.

Jornadas Centrales de la ASOCIACION ESPAÑOLA DE ABOGADOS DE FAMILIA. 768 1024 abocol

Encuentro en Madrid, 3 y 4 de Marzo 2023

Los pasados días 3 y 4 de marzo se celebraron en Madrid las Jornadas Centrales de la AEAFA (Asociación Española de Abogados de Familia). Las que ya son una parada obligatoria para la abogacía de familia celebraban su 30ªedición.

Además de las tradicionales ponencias sobre actualidad jurisprudencial del Tribunal Supremo, sumamos al debate aspectos novedosos sobre filiación, concurso de acreedores de persona física ( Matilde Cuena nos dejó boquiabiertas durante toda su genial intervención), animales de compañía, Nuevo Reglamento Bruselas II Ter…

Siempre es un placer poder parar y aprender, y es que el ejercicio es un estudio constante.

Y entre tanto estudio, hay que dar protagonismo a la #saludmental y al bienestar de la profesión. El mero hecho de ejercer la abogacía ya supone una profesión de riesgo, donde no se descansa; y se sufre en la mayoría de casos estrés, y en un número alarmante, problemas de depresión y adicciones.

El sábado por la mañana se dedicó una ponencia a este tema de la mano del psicólogo Miguel Fernández Galán. Esta solo es la primera página de un importante libro que hemos de construir entre toda la profesión sobre el autocuidado y los límites. No tiene éxito el que no «le da la vida» y siempre está ocupado; creemos firmemente que el éxito se encuentra en un balance equilibrado, y en disfrutar dentro y fuera del despacho.

Destacamos que lo que más nos gusta de las jornadas es poder ver a compañeros de todo el país, especialmente a los que formamos parte del mundo colaborativo El derecho de Familia lleva implícito la C de Colaborativo, y cada vez somos más.

.

Graduación en IACP Leadership Academy.

Graduación en IACP Leadership Academy. 2560 1389 abocol

Encuentro en Orlando. Octubre 2022

GRADUACION EN ORLANDO

 

Durante el curso 2021/22 nuestra compañera Carmen Aja fue seleccionada como participante de la IACP Leadership Academy, una formación de un año de duración dedicado al liderazgo en el mundo colaborativo a nivel global. Además de los encuentros online recurrentes, Carmen acudió a Atlanta a un encuentro formativo en mayo de 2022 y a la graduación en Orlando en octubre de 2022.

.

Entrevista con ABOGACIA Y CONSCIENCIA

Entrevista con ABOGACIA Y CONSCIENCIA 634 357 abocol

Alba Rocosa y Alexandra Sin entrevistan a nuestra compañera Carmen Aja.

https://www.youtube.com/watch?v=5UEcit9t3dA

DERECHO COLABORATIVO

Carmen Aja

CUANDO TODO SALE BIEN, PERO NO

CUANDO TODO SALE BIEN, PERO NO 752 423 abocol

El año pasado recibí la llamada de una cliente. Acababa de recibir una carta de despido disciplinario, estaba destrozada. 

Estaba de baja, por una situación muy conocida para muchos: «trastorno mixto adaptativo ansioso/depresivo». Desgraciadamente, se trata de un término que me ha tocado leer muchas veces en los informes de médicos de clientes. El origen del mismo venía en una sobrecarga de trabajo y responsabilidad, y de una pésima gestión por parte de sus superiores.

El despido venía motivado por la investigación que había realizado la Empresa. De acuerdo con su carta, la trabajadora había simulado su baja para poder asistir a las prácticas de sus estudios. Nada más lejos de la realidad. 

En esta clase de asuntos, cuando se asume el encargo, se asume además un acompañamiento y un cuidado especial. No solo estamos hablando de Derecho y de plazos, estamos tratando una enfermedad de salud mental. Y aunque ahora hablemos más de ello, aun tiene un fuerte estigma, y las personas enfermas sienten culpabilidad y vergüenza. Son asuntos que asumo casi siempre, que me ayudan a entender mejor mi vocación.

Como siempre, me puse en contacto con la Empresa, en busca de un acuerdo. Nada. Tuvimos que interponer conciliación administrativa, acudir al acto de la conciliación, que las partes se vieran, para nada;  e interponer demanda judicial. Antes del juicio, volví a ponerme en contacto con la Empresa. Nada. Ninguna propuesta de acuerdo.

Se celebró el juicio, siempre desagradable, impersonal y duro. 

Un mes después nos llegó la sentencia estimatoria parcialmente. No se reconocía que la causa de la baja de la trabajadora fuera la situación en el trabajo,  por lo que no era un cese nulo; pero sí era improcedente porque la causa alegada en la carta de despido no era cierta. En ningún momento se falseó la baja ni se hicieron actividades incompatibles con la recuperación. Un alivio para la trabajadora. 

La Empresa recurrió la sentencia. 

A la hora de impugnarlo, compartí con la cliente el escrito de recurso de la Empresa. Suelo compartir la documentación procesal relevante con los clientes para que estén al día y para que hagan sus aportaciones. En este caso, ella ayudaba mucho. Aún me arrepiento de haberlo hecho, pues fue especialmente duro con ella y con su recuperación.

Unos meses después, teníamos Sentencia del TSJ, que desestimó el recurso y confirmó la sentencia de instancia. De hecho, se trata de una sentencia muy bien fundamentada, que no solo nos da la razón, sino que aclara la doctrina sobre las incapacidades temporales. Una sentencia que da gusto leer, te alegra que esté en el CENDOJ y que usaré en el futuro. Un nuevo alivio.

Pasaron unas semanas, y el TSJ nos confirmó que era firme.

Esta podría ser la crónica a incluir en «casos de éxito» y «testimonios de clientes» de la web del despacho; o dar lugar a un artículo doctrinal sobre las Incapacidades Temporales  de salud mental, sobre qué actividades están permitidas y cuáles no, etc.

Sin embargo, comparto este caso para señalar todo lo que se ha hecho mal y todo el sufrimiento provocado en la salud de la trabajadora.

¿ Qué no ha funcionado?

– Ningún tipo de gestión de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo. Capacidad nula de los superiores de atender a una trabajadora agobiada y sobrepasada con el trabajo y la responsabilidad. Intuyo que serán personas muy cualificadas en su campo pero sin habilidades sociales y emocionales.

– Ningún acercamiento a la trabajadora sobre su salud y su IT. Se da por hecho el grave incumplimiento y se procede a despedir por correo postal.

– Una vez comenzado el proceso judicial, no se da ninguna negociación, prácticamente no se responde ni a las llamadas.

¿ Qué se podría haber hecho?

– En el trabajo interno de la Empresa, a través de procesos participativos con la plantilla, se podrían haber definido las tareas, responsabilidades, roles, etc. También se podría haber diseñado un protocolo contra el burnout, formación para la gestión del estrés, etc.

– En la decisión del cese, haber tenido una conversación con la trabajadora. Conocer su situación y poner de manifiesto la supuesta quiebra de confianza. 

– En el procedimiento judicial, dar lugar a una negociación asistida, donde conocer las necesidades de cada parte y evitar  el pleito y sus costes ( tiempo, recursos, dinero).

Con cualquiera de estas propuestas, a través de #derechocolaborativo #contratosconscientes, se podría haber alcanzado un acuerdo para redefinir la relación, o para gestionar el cese. Nos habríamos ahorrado un procedimiento judicial, horas de terapia, medicamentos, etc.  

Probablemente, si en nuestro país las Empresa contaran con recursos y formación, no habría tantos casos de ansiedad y depresión. Y de haberlos, tendría otro seguimiento y cuidados. En este caso, el proceso personal de la trabajadora que se vio originado por el trabajo, se vio torpedeado por el proceso judicial: desde la carta, hasta todas las actuaciones procesales que requerían su presencia. 

Y no puedo olvidar lo aprendido en la #justiciarestaurativa y su objetivo de «no crear más daño». 

El cambio que se necesita en la empresa, la abogacía y las relaciones laborales es de tal calibre que lo de «cambio de paradigma» se queda corto. 

Así que si, este procedimiento es de esos cuándo todo sale bien, pero en realidad no. En realidad, salen a flote todas las carencias y necesidades de nuestro sistema. Ojalá no haga falta tanta jurisprudencia porque las propias organizaciones puedan gestionar sus conflictos como oportunidades de crecimiento y cuidado. Y que las salas de espera de psicología y psiquiatría se vacíen un poco, porque hay un sistema de trabajo compatible con la vida.

Por Carmen Aja.

Charla -Presentación en MediaICAM «El Derecho Colaborativo: una herramienta desconocida»

Charla -Presentación en MediaICAM «El Derecho Colaborativo: una herramienta desconocida» 800 485 abocol

EL DERECHO COLABORATIVO: UNA HERRAMIENTA DESCONOCIDA

A través de MEDIAICAM pudimos dar difusión a la práctica colaborativa en una charla titulada “El derecho colaborativo: Una herramienta
desconocida” que se llevó a cabo on line el pasado lunes 19 de septiembre de 2022 a las 16,00h.

Carmen Aja, Inma Campos

.

Conferencia Práctica de Derecho Colaborativo ENCP

Conferencia Práctica de Derecho Colaborativo ENCP 800 657 abocol

Tuvimos el placer de asistir al Congreso de Derecho Colabortativo organizado por la Asociación de Abogados Colaborativos de Familia (ACF), la Red Europea de Profesionales Colaborativos (ENCP), en colaboración del Ilustre Colegio de Abogados de Málaga, que tuvo lugar entre los días 30 de junio y 2 de julio de 2022, en la Sede del Ilustre Colegio de Abogados de Málaga.

Allí pudimos coincidir con nuestras amigas y buenas compañeras del País Vasco, Cataluña y Mallorca, entre otras. Gracias a tod@s!!

Carmen Aja seleccionada para la IACP Leadership Academy.

Carmen Aja seleccionada para la IACP Leadership Academy. 2560 1707 abocol

Primer Encuentro en Atlanta. Mayo 2022

PRIMER ENCUENTRO EN ATLANTA 

Durante el curso 2021/22 nuestra compañera Carmen Aja fue seleccionada como participante de la IACP Leadership Academy, una formación de un año de duración dedicado al liderazgo en el mundo colaborativo a nivel global. Además de los encuentros online recurrentes, Carmen acudió a Atlanta a un encuentro formativo en mayo de 2022

.

El Programa de RADIO PUBLICA BALEAR «El Replà» entrevista a Carmen Aja

El Programa de RADIO PUBLICA BALEAR «El Replà» entrevista a Carmen Aja 720 540 abocol

Patricia Fernández Garau, de Radio Pública Balear, entrevista a nuestra compañera Carmen Aja.

https://ib3.org/carta?id=89fc10d4-4957-48ee-a6ae-f3dc31530598&type=RADIO&t=1325

DERECHO COLABORATIVO

Carmen Aja

Algunas lecciones rápidas sobre EL DIVORCIO COLABORATIVO On Line

Algunas lecciones rápidas sobre EL DIVORCIO COLABORATIVO On Line 549 631 abocol

Por Carmen Aja.

La pandemia de la COVID 19 ha sacudido nuestro planeta: nos ha parado y encerrado. Algunas personas lo han sufrido en su salud y casi todas en su economía. Ya no podemos movernos ni relacionarnos de la misma manera. Lo rutinario de 2019 como pasear o acudir a un concierto es en 2020 extraordinario; y a la inversa, lo rutinario de este 2020 como mascarillas, saludos de codos y gel hidroalcohólico, sería extraordinario un año atrás.

Sin embargo, las familias siguen en constante evolución. De hecho, el confinamiento ha sido la conclusión de que muchos matrimonios debían terminar o necesitaban un nuevo enfoque. Y aquí entramos nosotras como abogadas colaborativas.

Durante el mes de marzo asistimos a las primeras sesiones formativas a través de ZOOM de la mano de Jacinta Gallant. Parecía interesante aprovechar el tiempo en casa para aprender nuevas herramientas. Sin embargo, con la llegada de abril, los altos números de infectados y fallecidos, el Estado de Alarma se extendía y el despacho seguía cerrado. Llegaba el momento de cuestionarse: ¿podemos hacer nuestro trabajo colaborativo online?

Habíamos trabajado mucho por teléfono con clientes e incluso en sesiones de videoconferencia, pero siempre en sesiones individuales. En estas sesiones hemos de escuchar y atender a un único cliente, y aunque la primera vez puede ser raro “romper el hielo”, nos acostumbramos. Además, en el contexto de la pandemia, las videoconferencias se usaban por todo el mundo para trabajar, relacionarse socialmente y cuidarse en la distancia.

Las sesiones conjuntas de colaborativo tienen las siguientes peculiaridades:

  • Estamos presentes abogadas y partes, con un orden del día y una preparación previa para abordar los diferentes puntos del acuerdo.
  • Hay que escuchar a las partes, reconducirlas y especialmente observar sus reacciones a las intervenciones del resto. Nuestro objetivo es que el acuerdo se comprenda y se cumpla, por lo que es preciso una genuina voluntariedad en el mismo. 
  • Hay que saber medir la tensión y energía y saber cuando pedir un receso para “recalibrar” a nuestro cliente o darle un respiro.

En el formato online sin la interacción presencial y en un formato bidimensional, el reto nos parecía manifiesto.

Finalmente, y tras dos meses de trabajo colaborativo online hemos sacado algunas lecciones de aprendizaje:

  • Es esencial utilizar una plataforma de videoconferencia con la que nos sintamos cómodas y manejemos con facilidad. En nuestro caso es ZOOM: sabemos indicar a los clientes cómo descargarla y manejarla, cómo disponer de los formatos de visión, silenciar, compartir pantalla, etc.
  • Pedimos a los clientes que busquen un lugar donde puedan estar cómodos y solos para hablar con franqueza e intimidad. Aunque hayamos tenido interrupciones de los más pequeños de la casa, se pueden sortear y continuar con la reunión. En estos momentos es esencial paralizar la conversación para que nadie se pierda nada.
  • Antes de cada sesión les advertimos de que estaremos tomando notas y que por ellos muchas veces nos verán mirando para abajo.
  • En cualquier momento cualquiera puede solicitar un receso, momento en el que colgaremos la videoconferencia y hablaremos en privado por teléfono con nuestro propio cliente.
  • Aunque los expertos proponen ver solo a la persona que está hablando por motivos de fatiga visual y dolores de cabeza; dada la dinámica colaborativa, es esencial que tengamos puesta la opción de ver a todos a la vez (en galería) para poder atender a quien habla y a quien escucha.
  • A falta de rotafolio, la opción de compartir pantalla es muy cómoda. Se puede escribir en un documento de Word mientras todo el mundo ve lo que se escribe. Lo mismo sucede con documentación económica donde usamos Excel, compartimos pantalla y avanzamos todos a la vez en las cuentas.

Y finalmente las sesiones online nos han dado algunas ventajas de las que ya no nos queremos desprender:

  • Respeto de turnos. En la sesión online es esencial respectar los turnos y hablar de uno en uno, lo que obliga a tener un orden y mejor escucha.
  • Franqueza. La pantalla da distancia y hace que muchas partes se empoderen para ser sinceras y decir lo que sienten honestamente. Muchas veces en las sesiones presenciales la mera presencia de la otra parte les intimida y no dicen todo lo que sienten.
  • Confidencialidad y transparencia. Uno de los principios del Derecho Colaborativo es la transparencia y el requisito de compartir toda la información y documentación necesaria para alcanzar acuerdos. Con las sesiones online se comparte toda la información, se revisa documentación con la opción de compartir pantalla, sin que nadie pueda hacer un mal uso de la documentación.
  • Agenda. Con los horarios de trabajo y transporte una de las partes más difíciles de las sesiones de colaborativo es cuadrar al menos cuatro agendas.  Ahora con la posibilidad de conectarse desde cualquier sitio con un ordenador o móvil, hace mucho más sencillo poder fijar días para reuniones conjuntas.

Estas son nuestras primeras impresiones de las sesiones online en divorcio colaborativo. Tras algunos nervios y retos de conexión, nos sentimos cómodas con esta metodología que seguiremos utilizando. Al fin y al cabo, la escucha y la colaboración se pueden dar en cualquier circunstancia si hay voluntad.

El Programa de RNE «Tolerancia Cero» entrevista a nuestro equipo

El Programa de RNE «Tolerancia Cero» entrevista a nuestro equipo 225 225 abocol

LOS DIVORCIOS DE LA PANDEMIA

Tuvimos una agradable charla con Marta Gómez, presentadora del Programa de RADIO NACIONAL DE ESPAÑA «Tolerancia Cero», acerca de las rupturas de pareja en tiempos de crisis y las posibilidades que ofrece el Divorcio Colaborativo. Gracias Marta, por la oportunidad de compartir con vosotros un poquito de nuestro trabajo!https://www.rtve.es/alacarta/audios/tolerancia-cero/tolerancia-cero-divorcios-pandemia-09-07-20/5621381/

Carmen Aja, Inma Campos y Carolina Callejas.